JAPÓN

EL ESTADO DEL JAPÓN, es un país insular de Asia Oriental con 126 167 000 de japoneses, ubicado en el noroeste del océano Pacífico. Limita con el mar de Japón al oeste y se extiende desde el mar de Ojotsk en el norte hasta el mar de China Oriental y Taiwán en el sur. Es parte del anillo de Fuego del Pacífico, Japón comprende un archipiélago de 6852 islas; las cinco principales del país, de norte a sur, son Hokkaidō, Honshū, Shikoku, Kyūshū y Okinawa. Su idioma oficial: el japonés y varios idiomas de la familia de lenguas japónicas / Gentilicios: Japonés, -sa; Nipón, -na / Capital: TOKIO.

1 9 4 9

Orquesta The Tokyo Cuban Boys, fundada en 1949 por el músico e investigador, Tadaaki Misago (30 de Agosto de 1909 – 20 de Junio de 1990). Su valiosa dedicación le ha merecido la Orden dada por el Emperador Hiroito, y la Distinción por la Cultura Nacional de Cuba.  Actualmente, como continuadoras de esta importante orquesta, existen la heredera Big Band of Rogues, donde se encuentra como baterista Katzuo Misago, hijo del fundador. En el siguiente vídeo, la primera generación, interpreta MAMBO Nº 5 de su admirado Pérez Prado…

1 9 5 3

Desde este año, realizando varias giras por Japón, el Dúo Los Compadres (emblemático dúo, fundado en 1949 por el destacado guitarrista, compositor y cantante Lorenzo Hierrezuelo – El Caney, Santiago de Cuba, 5 de Septiembre de 1907 – La Habana, 1 de Septiembre de 1991 – lo inicia con María Teresa Vera, luego la sustituye por Compay Segundo, y al final, queda con su hermano, el también cantante, compositor y tresero, Reinaldo Hierresuelo. El dúo fue  reconocido mundialmente por la fina mezcla de sus voces y su manera particular de interpretar del «Son» cubano. Constituyó un fenómeno de popularidad en Cuba y en el mundo, con giras a varios países llevando la música cubana tradicional).

Nota: ofrecemos este vídeo como referencia, mientras esperamos nos llegue material de esta ocasión. ¡Que lo disfruten!
Conjunto Sonora Matancera (agrupación fundada el 12 de Enero de 1924, considerado «el decano de los conjuntos cubanos». Culminando su actividad en 2001, a los 77 años, tras cosechar muchos éxitos por varios países, ser inspiración para la formación de varias agrupaciones con su formato y su estilo musical; quedando para la historia de la cultura de nuestro continente, como «la integradora de América Latina», por su iniciativa de incluir en su formato a músicos de casi todos los países, así como fusionar el «Son» cubano con ritmos de estas naciones, siendo la única agrupación musical en grabar exitosamente 79 fusiones con géneros de la región. Estos hechos la hicieron merecedora de ser escogida para filmar 12 producciones fílmicas en la afamada Época de Oro del Cine Mexicano, conocido como el Hollywood latino). 

1 9 5 9

En TOKIO La orquesta del flautista José Antonio Fajardo (Guane, Pinar del Río, Cuba, 18 de Octubre de 1919 – NY, 16 de Diciembre de 2001. Comenzó sus estudios de música con su padre, Alberto Fajardo, quien tenía una orquesta, en la que comenzó como maraquero. Después de haber pasado por varias orquestas de calidad, en 1949 fundó su propia orquesta: Fajardo y sus Estrellas. Mantuvo hasta tres agrupaciones, con las que actuaba en los lugares más emblemáticos de La Habana, hasta que logra un contrato en EEUU, donde se radicó y fundó la que sería su orquesta definitiva, con mismo nombre y notable éxito a la creada en Cuba, lo que le proporcionó oportunidades jugosas, actuando en el ya conocido Palladium, en otras importantes salas de NY y en otros países).  

1 9 6 1

Vuelve la orquesta Fajardo y sus Estrellas. Si los nipones quieren más «Son» y más Cha cha chá, a lo Fajardo, allí volvió nuestra gran orquesta, que, al concluir lo esperaba el ambiente sonero de Nueva York, no sin antes dejar su huella entre japoneses que saben de buen música, que continuaron sus vidas entre ritmos cubanos.

Machito y sus Afrocubans (junto a su cuñado, el multi – instrumentistas, compositor y arreglista cubano, Mario Bauzá, funda esta importante orquesta en 1940, el cantante y director cubano, Frank Grillo «Machito», [Marianao, La Habana, 3 de Diciembre del 1909 – Londres, Inglaterra, 19 de Abril de 1984] El músico cubano que más ha influido en diversas corrientes de la música popular en los Estados Unidos, y su influencia supera en profundidad y permanencia la de figuras tan connotadas como Chano Pozo, Dámaso Pérez Prado, Arsenio Rodríguez o Ernesto Lecuona. Llegó a Nueva York en 1937. Ese mismo año trabajó con una agrupación cubana, las “Estrellas Habaneras”, y con la “Orquesta Siboney” del violinista Alberto Iznaga en 1939. También grabó con el grupo del pianista puertorriqueño Noro Morales y con la orquesta de “Ritmos latinos” del catalán Xavier Cugat. Dirigió durante más de 40 años la mejor y más importante orquesta de música cubana, afroantillana y latina en los Estados Unidos). 

1 9 7 0

Orquesta ARAGÓN  (formación charanga, fundada en Cienfuegos, Cuba, el 30 de Septiembre de 1939. Se le considera la madre de las charangas porque su director, el violinista Rafael Lay, fue un gran activista a favor del crecimiento de este formato, apoyando a las existentes y creando otras con recursos propios. Desde 1984 la segunda generación es dirigida por el también violinista Rafael Lay – hijo, y desde 2017 convive con la 3ra, representada por otro joven violinista, Rafael Lay – nieto. Con mismo prestigio y éxito de la fundadora. Se mantiene como la embajadora por excelencia de la música cubana en el mundo, destacando por la difusión del Cha cha chá. Con importantes lauros nacionales e internacionales, es una de las orquestas de nuestra región, con más giras internacionales desde 1956. Forma parte del Patrimonio cultural de la nación cubana).  

1 9 7 8

Se funda la orquesta de música cubana en el Japón, la Orquesta del Sol. Iniciativa de jóvenes nipones que ya habían disfrutaban las obras de su maestro Tadaaki Misago desde 1949, las propuestas de emisoras japonesas que difundían música cubana, así como las visitas de nuestras orquestas Fajardo y sus Estrellas, Sonora Matancera, Machito y sus Afrocuban. 

Interpretan una encantadora versión de la canción AGUA QUE CAE DEL CIELO, un Afro – «Son» del compositor cubano, Adalberto Álvarez.

1 9 7 9

Gira de Pello el Afrokán, lleva su ritmo Mozambique al archipiélago japonés…

1 9 8 4

Tras más de 35 años de música cubana sonando en el Japón, se funda la tercera formación sonera en el archipiélago nipón, inspirados en su antecesora Orquesta del Sol de 1978, de ahí su nombre, «Orquesta de la Luz«. 

La canción es un «Son» Montuno, de autoría de su líder, Nora Zusuky, SALSA NO TIENE FRONTERA.  

1 9 8 8

Orquesta Elio Revé y su Charangón.

Actuó *en el Sapporo Zoo, *en el Zhibuys On Air y el *Club Mambo, donde compartió escenario con la Orquesta de La Luz y Las Chicas Bon. 

1 9 9 2

NAGASAKI – con la Orquesta de la Luz, así se escuchó nuestro «Son» Montuno en aquel aquel gran recinto, donde se celebró el Huis Ten Bosch Jazz Festival’92

1 9 9 3

Nuestro pianista más universal, Chucho Valdés (Quivicán, Mayabeque, Cuba, 9 de Octubre de 1941. Destacado pianista, arreglista, compositor, director y profesor. Nacido en una familia de músicos, y con hijos músicos, es considerado uno de los mejores pianistas del mundo, y por la crítica especializada mundial, como uno de los cuatro mejores jazzistas del orbe. Creó y dirigió la exitosa orquesta Irakere de 1973. Maestro en todos los géneros, tanto jazz, música clásica y música popular bailable. Ha trabajado en el famoso cabaret Tropicana y en las salas más emblemáticas del mundo. Atesora muchos premios y distinciones, entre los que destacan 9 Grammy desde 1978). 

En TOKIO,

Tata Güines 

y

Los Papines

1 9 9 4

Gira de la joven orquesta Paulito FG y su Élite (La Habana, Cuba, el 11 de Enero de 1962. Poseedor de una carrera artística que le ha conferido el reconocimiento de haber sido líder vocal de agrupaciones de alto prestigio. Fue miembro de Iya «Son», Fantástica «Son», Los Yakos, Galaxia, Adalberto Álvarez y su «Son», Opus 13 y Agrupación Dan Den, hasta que en 1992 formó su propia banda: La Élite, es la unión de jóvenes talentos de alto nivel técnico y cualidades excepcionales que asombran tanto a críticos, como a escépticos, por su versatilidad escénica y por el dominio de varios instrumentos). 

Primera gira internacional de la orquesta Los Surik (agrupación nacida en Las Tunas, Cuba, en 1982. Ha logrado muchos éxitos en Cuba y varios países, por su calidad en todos los géneros que interpreta: «Son», Balada-«Son», Balada, Bolero, y otros muchos).

Fuente: maestro Gastón Allén, ex trompetista.

1 9 9 7

TOKIO – Espectacular revista musical integrada por destacados artistas cubanos: orquestas Los Surik, Yumurí y sus Hermanos, Grupo Los Papines, Laritza Bacallao (niña), Ramoncitín Veloz, María Antonieta, Miriam Ramos, y el Ballet de la Televisión Cubana.

Esta información es cortesía del maestro Gastón Allén, ex integrante de la orquesta Los Surik; actualmente director de la orquesta Hermanos Avilés (la más antigua de América Latina, con 140 años).

2 0 0 1

En OSAKA, sala LOVELY HALL – Omara Portuondo (La Habana, 29 de Octubre de 1930. Cantante. Una de las figuras más representativas de la cancionística popular cubana, cultivadora del feeling ha integrado múltiples agrupaciones de reconocida fama y distinto formato instrumental. «La novia del feeling», o «la diva del Buena Vista», con sus cualidades musicales excepcionales ha marcado con sello propio sus disímiles interpretaciones. En 1950 ingresa en el cuerpo de baile del cabaret Tropicana; integra Las Mulatas de Fuego, baila en el conjunto del coreógrafo Alberto Alonso. En 1952 fue integrante de la orquesta femenina Anacaona. En 1953 fue fundadora del cuarteto vocal Las D’Aida junto a su hermana Haydé Portuondo. Tras el gran éxito de su primer disco, el director del sello EGREM, Gerardo Piloto, le sugiere que siga como solista y se convierte en la representante del sello Areíto en el importante concurso de música de Polonia, donde fue premiada, y se coloca en la escena internacional. En 1996 se vincula al proyecto Buena Vista Social Club, participa en películas, recibe otro premio Grammy «A la Excelencia Musical», y el aclamo de un público que la ha aplaudido en los cinco continentes).  

Canción: QUIMBOMBÓ QUE RESBALA   

 

Orquesta Los Van Van  (formación charanga co-fundada el 4 de Diciembre de 1969 por el bajista, compositor y arreglista Juan Formell junto al pianista, compositor y arreglista César Pedroso y al percusionista, arreglista y profesor José Luis Quintana; tres destacados maestros que crearon el exitoso ritmo Songo. Es la orquesta insignia de Cuba por excelencia. Actualmente, activa con su segunda generación, con tres de los hermanos Formell, que dan continuidad al legado de su padre, por lo que continúan en la preferencia de su público en Cuba y en el mundo).

Gira pendiente de confirmar su año. El vídeo que se ofrece es una entrevista radial relacionada con este evento, hacen referencia al disco CHAPEANDO, eso hace pensar en los años 2004 o 2005 (?).  

2 0 0 5

En TOKIO, la orquesta

Pío Leyva y

Los Hijos de Cuba

2 0 0 8

Gira por la geografía japonesa

de Julio a Octubre

Mayito Rivera y Los Hijos del»Son»

2 0 1 0

Festival de música y danza,

 CUBA – JAPÓN,

 dirigido por el maestro

Narciso Medina

Orquesta japonesa fusiona a Beethoven con Peréz Prado, dirigidos por

Akira Miyagawa

2 0 1 3

Omara Portuondo (La Habana, 29 de Octubre de 1930. Cantante. Una de las figuras más representativas de la cancionística popular cubana, cultivadora del feeling ha integrado múltiples agrupaciones de reconocida fama y distinto formato instrumental. «La novia del feeling», o «la diva del Buena Vista», con sus cualidades musicales excepcionales ha marcado con sello propio sus disímiles interpretaciones. En 1950 ingresa en el cuerpo de baile del cabaret Tropicana; integra Las Mulatas de Fuego, baila en el conjunto del coreógrafo Alberto Alonso. En 1952 fue integrante de la orquesta femenina Anacaona. En 1953 fue fundadora del cuarteto vocal Las D’Aida junto a su hermana Haydé Portuondo. Tras el gran éxito de su primer disco, el director del sello EGREM, Gerardo Piloto, le sugiere que siga como solista y se convierte en la representante del sello Areíto en el importante concurso de música de Polonia, donde fue premiada, y se coloca en la escena internacional. En 1996 se vincula al proyecto Buena Vista Social Club, participa en películas, recibe otro premio Grammy «A la Excelencia Musical», y el aclamo de un público que la ha aplaudido en los cinco continentes).  

2 0 1 5

En OSAKA – orquesta Maykel Blanco y su Salsa Mayor

Filme MATEO (Japón – USA – Cuba, 2015). Dirigido por Aaron I. Naar).

2 0 1 6

2 0 1 7

TOKIO, Orquesta Yumurí y sus Hermanos en el Festival CUBA-JAPAN 

En Ota, TOKIO se celebra la segunda edición del

Festival

FANTASÍA CUBANA EN VIVO 2017

2 0 1 9

En TOKIO,

Trío del pianista Alfredo Rodríguez,

en la prueba de sonido

Orquesta

Juan de Marcos

y su

Afrocuban All Stars

2 0 2 2

TOKIO, Festival CUBA – JAPAN 2022

Seminario

CUBA, HISRORIA SOCIO CULTURAL

AÑOS 1492 – 2022.

Conferencia impartida por 

maestro Narciso Medina.

Estimado lector en esta sección le estamos ofreciendo historiales de artistas en ASIA. En otros espacios le disponemos informaciones sobre consumidores de música cubana en países asiáticos…

>> Durante todo el año, y…

>> Cada 8 de Mayo (Día del «Son» Cubano)

RESÚMENES COLECCIONES DE TODOS LOS PAÍSES > (por años, por orden alfabético, y acceso a los continentes) + acontecimientos mundiales

 TODAS LAS COLECCIONES (Sitios, Artes Visuales, Literatura, Canciones versionadas, etc)

********************** 

CONTINUARÁ…