FRANCIA

1 8 4 0

En PARÍS, Pablo Desvernine Legrás (La Habana, 31 de Julio de 1823 – La Habana, 1 de Marzo de 1910). Pianista, pedagogo y compositor. Tuvo en su madre a su primera maestra de música, pero inició los estudios de violín con el profesor Manuel Antonio Coccó. Luego, se decidió por el piano, al continuar su formación musical con el profesor y pianista alemán Winckler, y a partir de 1832 con Juan Federico Edelmann. A partir de 1832 con Juan Federico Edelmann. Con este último tuvo notables resultados, al tener su primera presentación pública a los trece años en el Teatro Principal de La Habana. Paralelamente recibía clases de música de cámara del violinista Seitz y de arpa con Virginia Pardi. Fue profesor de canto y de piano en La Habana y en Nueva York).

En esta visita trabajó bajo la orientación de Freidrich W. Dourlen, y recibió lecciones de estilo pianístico de Sigismond Thalberg, así como de Kalkbrenner.

1 8 4 2

PARÍS > Fernando Artizi 

(La Habana, Cuba, el 11 de Octubre de 1828 -23 de abril de 1888. Pianista y pedagogo. Formó a notables músicos, entre los que se destacan Nicolás Ruiz Espadero, Angelina Sicouret y otros. A los siete años inició sus estudios musicales; fue discípulo de Agustín Cascante, Eneas Elías y Juan Federico Edelmann).
Vino a esta ciudad para realizar estudios con  Friedrich Kalkbrenner, y luego marchar a Madrid. 
 

1 8 4 7

 

El pianista

Pablo Desvernine,

          tras una actuación en Madrid, repite visita París, para

actuar en la salsa St. Georges

1 8 5 6

En PARÍS > José White (Matanzas, 17 de Enero de 1836 – París, 12 de Marzo de 1918), fue un violinista y compositor cubano, considerado uno de los músicos más famosos de su siglo. En 1840 inició sus estudios con su padre, el músico francés Carlos White. Entre sus obras más importantes se encuentra LA BELLA CUBANA. Cuando cumplió diecinueve años de edad, ya conocía y tocaba dieciséis instrumentos musicales, entre ellos, el violín, la viola, el violoncello, el contrabajo, el piano, la guitarra, la flauta, el cornetín y la trompa. Su legado se mantiene vigente en todo el mundo, muchas generaciones de músicos tocan sus composiciones en el orbe). 
 
El 27 de Mayo de 1855 viajó a París, donde ingresó el 14 de Junio de 1856 en el Conservatorio de esa ciudad, en la clase de Jean Delphine Alard, y tuvo como condiscípulo al violinista español Pablo de Sarasate. Ese mismo año, White obtuvo el Primer Premio del Concurso de violín del Conservatorio de París, con lo cual quedó consagrado definitivamente en la aristocracia de los virtuosos del instrumento.

1 8 6 6

Ignacio Cervantes Kawanagh (La Habana, 31 de Julio de 1847 – La Habana, 29 de Abril de 1905) fue un músico cubano, virtuoso como pianista y compositor, Niño prodigio recibió las primeras enseñanzas de piano con su padre, y posteriormente con el prestigioso pianista Juan Miguel Joval y su tutor el compositor Nicolás Ruiz Espadero, así como de las manos del compositor norteamericano, por aquel entonces en Cuba, Louis Moreau Gottschalk quien tuvo mucho que ver en la decisión del talentoso joven de estudiar en el Conservatorio Imperial de París. Está considerado la más importante influencia de la música cubana del siglo XIX. En 1875 Cervantes y el violinista José White fueron expulsados de Cuba por el capitán general de la isla, tras descubrir que con sus conciertos a lo largo del país recaudaban dinero para la causa independentista de la Guerra de los diez años 1868-1878. Actividades que continuarán durante sus años de destierro). 
 
Entre los años 1866 y 1870, Cervantes permanece en París, bajo la guía de Antoine François Marmontel y Charles-Valentin Alkan. Gana su primer premio por composición en el año 1866, 👉🏽 el  Gran Premio de Piano. 👉🏽 Más tarde, en 1868, Cervantes triunfó otra vez al alcanzar el Primer Premio de Armonía en el mismo Conservatorio.En Europa, Ignacio Cervantes ofreció conciertos y acompañó al piano a cantantes de renombre, entre las cuales sobresalen Cristina Nilsson y Adelina Patti, logrando la admiración de músicos connotados como Rossini, Liszt y Gounod.

1 8 7 0

Claudio José Domingo Brindis de Salas y Garrido (La Habana, Cuba, 4 de Agosto de 1852 – Buenos Aires, Argentina, 1 de Junio de 1911) fue un virtuoso violinista cubano. Su abuelo Luis Brindis se preocupó porque tuviera buena educación en la Cuba colonizada por España. Sus primeras clases las recibió de su padre, el violinista y bajista Claudio Brindis Salas, quien creó una orquesta para tocar con sus dos hijos en el emblemático Liceo de La Habana cuando José Domingo sólo contaba con 10 años de edad. Conocido como el «Paganini negro», fue considerado el mejor violinista de su época, también llamado «El rey de las octavas».  En Prusia fue condecorado con la orden de la Cruz del Águila Negra y en Francia con la Legión de honor. Guillermo II lo nombró Barón de Salas. En Buenos Aires fue muy elogiado, años antes de morir le obsequiaron su amado Stradibarus. Gracias a su público argentino, hoy los cubanos tenemos su tumba en la tierra que lo vio nacer). 
 
Tras ganar una beca para estudiar este año en París, logró el Primer Premio de Violín en el prestigioso Conservatorio de esta capital galena, lo que le abrió puertas para actuar en las más emblemáticas salas del mundo cargado de importantes distinciones y  reconocimientos. 

¡Espacio en construcción!

Para ver la 2ª parte de la colección de FRANCIA (desde 1930s),

 por favor clic aquí

*********************

Estimado lector en esta sección le estamos ofreciendo historiales de artistas en EUROPA. En otros espacios le disponemos informaciones sobre consumidores de música cubana en países europeos…

>> Durante todo el año, y…

>> Cada 8 de Mayo (Día del «Son» Cubano)

RESÚMENES COLECCIONES DE TODOS LOS PAÍSES (por años, por orden alfabético, y acceso a los continentes) + acontecimientos mundiales <

********************** 

CONTINUARÁ…