FRANCIA

🇫🇷 La República Francesa es un país soberano transcontinental que se extiende por Europa Occidental y por regiones y territorios de ultramar en América y los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Francia limita con Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Suiza, Mónaco, Italia, Andorra y España en Europa, así como con los Países Bajos, Surinam y Brasil en América. Su capital es París. / Población: 68 042 591 franceses -sas.

Estimado lector.

En este espacio le estaremos mostrando trayectoria de la cultura cubana en Francia entre los Siglos XIX y XX. Presione las siguientes letras azules, para ver el Siglo XXI. Los artistas y medios de otras nacionalidades, que han expuesto elementos de la cultura cubana, aparecen en color verde aqua.

SIGLO XIX - Década 1840

1840/ En PARÍS, Pablo Desvernine Legrás (La Habana, 31 de Julio de 1823 – La Habana, 1 de Marzo de 1910). Pianista, pedagogo y compositor. Tuvo en su madre a su primera maestra de música, pero inició los estudios de violín con el profesor Manuel Antonio Coccó. Luego, se decidió por el piano, al continuar su formación musical con el profesor y pianista alemán Winckler, y a partir de 1832 con Juan Federico Edelmann. A partir de 1832 con Juan Federico Edelmann. Con este último tuvo notables resultados, al tener su primera presentación pública a los trece años en el Teatro Principal de La Habana. Paralelamente recibía clases de música de cámara del violinista Seitz y de arpa con Virginia Pardi. Fue profesor de canto y de piano en La Habana y en Nueva York).

En esta visita trabajó bajo la orientación de Freidrich W. Dourlen, y recibió lecciones de estilo pianístico de Sigismond Thalberg, así como de Kalkbrenner.

1842/ En PARÍS, José Domingo Bousquet Puig

1842 / En PARÍS, Fernando Artizi 

(La Habana, Cuba, el 11 de Octubre de 1828 -23 de abril de 1888. Pianista y pedagogo. Formó a notables músicos, entre los que se destacan Nicolás Ruiz Espadero, Angelina Sicouret y otros. A los siete años inició sus estudios musicales; fue discípulo de Agustín Cascante, Eneas Elías y Juan Federico Edelmann).
Vino a esta ciudad para realizar estudios con  Friedrich Kalkbrenner, y luego marchar a Madrid. 
 

1847/ En PARÍS, El pianista

Pablo Desvernine,

          tras una actuación en Madrid, repite visita París, para

actuar en la salsa St. Georges

Década 1 8 5 0

1856/ En PARÍS, José White (Matanzas, 17 de Enero de 1836 – París, 12 de Marzo de 1918), fue un violinista y compositor cubano, considerado uno de los músicos más famosos de su siglo. En 1840 inició sus estudios con su padre, el músico francés Carlos White. Entre sus obras más importantes se encuentra LA BELLA CUBANA. Cuando cumplió diecinueve años de edad, ya conocía y tocaba dieciséis instrumentos musicales, entre ellos, el violín, la viola, el violoncello, el contrabajo, el piano, la guitarra, la flauta, el cornetín y la trompa. Su legado se mantiene vigente en todo el mundo, muchas generaciones de músicos tocan sus composiciones en el orbe). 
 
El 27 de Mayo de 1855 viajó a París, donde ingresó el 14 de Junio de 1856 en el Conservatorio de esa ciudad, en la clase de Jean Delphine Alard, y tuvo como condiscípulo al violinista español Pablo de Sarasate. Ese mismo año, White obtuvo el Primer Premio del Concurso de violín del Conservatorio de París, con lo cual quedó consagrado definitivamente en la aristocracia de los virtuosos del instrumento.

Década 1860

1866 – 1870/ En FRANCIA, Ignacio Cervantes Kawanagh (La Habana, 31 de Julio de 1847 – La Habana, 29 de Abril de 1905) fue un músico cubano, virtuoso como pianista y compositor, Niño prodigio recibió las primeras enseñanzas de piano con su padre, y posteriormente con el prestigioso pianista Juan Miguel Joval y su tutor el compositor Nicolás Ruiz Espadero, así como de las manos del compositor norteamericano, por aquel entonces en Cuba, Louis Moreau Gottschalk quien tuvo mucho que ver en la decisión del talentoso joven de estudiar en el Conservatorio Imperial de París. Está considerado la más importante influencia de la música cubana del siglo XIX. En 1875 Cervantes y el violinista José White fueron expulsados de Cuba por el capitán general de la isla, tras descubrir que con sus conciertos a lo largo del país recaudaban dinero para la causa independentista de la Guerra de los diez años 1868-1878. Actividades que continuarán durante sus años de destierro). 
 
Entre los años 1866 y 1870, Cervantes permanece en París, bajo la guía de Antoine François Marmontel y Charles-Valentin Alkan. Gana su primer premio por composición en el año 1866, 👉🏽 el  Gran Premio de Piano. 👉🏽 Más tarde, en 1868, Cervantes triunfó otra vez al alcanzar el Primer Premio de Armonía en el mismo Conservatorio.En Europa, Ignacio Cervantes ofreció conciertos y acompañó al piano a cantantes de renombre, entre las cuales sobresalen Cristina Nilsson y Adelina Patti, logrando la admiración de músicos connotados como Rossini, Liszt y Gounod.
1869/ En PARÍS, Claudio José Domingo Brindis de Salas y Garrido (La Habana, Cuba, 4 de Agosto de 1852 – Buenos Aires, Argentina, 1 de Junio de 1911) fue un virtuoso violinista cubano. Su abuelo Luis Brindis se preocupó porque tuviera buena educación en la Cuba colonizada por España. Sus primeras clases las recibió de su padre, el violinista y bajista Claudio Brindis Salas, quien creó una orquesta para tocar con sus dos hijos en el emblemático Liceo de La Habana cuando José Domingo sólo contaba con 10 años de edad. Conocido como el «Paganini negro», fue considerado el mejor violinista de su época, también llamado «El rey de las octavas».  En Prusia fue condecorado con la orden de la Cruz del Águila Negra y en Francia con la Legión de honor. Guillermo II lo nombró Barón de Salas. En Buenos Aires fue muy elogiado, años antes de morir le obsequiaron su amado Stradibarus. Gracias a su público argentino, hoy los cubanos tenemos su tumba en la tierra que lo vio nacer). 
 
Tras ganar una beca para estudiar este año en París, logró el Primer Premio de Violín en el prestigioso Conservatorio de esta capital galena, lo que le abrió puertas para actuar en las más emblemáticas salas del mundo cargado de importantes distinciones y  reconocimientos. 

Década 1 8 7 0

1876/ En PARÍS, Lico Jiménez

Década 1 8 9 0

1891/ En PARÍS, José White 

1898/ En PARÍS, José White 

SIGLO X X - Década 1 9 2 0

Recuerdos de aquela Francia amante y receptiva de las tradiciones músicvo – danzarias más universales de Cuba.

Para más información, visite esta página que lo describe, tal cual.

¡Muchas gracias por siempre, generaciones de portadores galos!

NENA («Son» Cubano)

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

1925/ En PARÍS, Zoila Gálvez

1928/ En PARÍS, Rita Montaner y Sindo Garay

1929/ En PARÍS, Ernesto Lecuona

1929/ En PARÍS, Chiquita Serrano (Santo Domingo, Villa Clara, 27 de Septiembre de 1905 – Ivry-Sur-Seine, Val-de-Marne, Francia, 25 de Julio de 2004).

Fuente y más información, en Desmemoriados, Historia de la Música Cubana, un artículo de la historiadora musical, Rosa Marquetti.

1929 – 1932/ En París, se inician las actuaciones de la orquesta Havana Casino, de Don Azpiazu 

Orquesta Típica Cubana [orquesta typique cubain]

Década 1930

1931/ En FRANCIA, Antonio Machín

1930s/ En FRANCIA, Chiquita Serrano y su Ensemble Cabaine

1930s/ En FRANCIA, Julio Cuevas

Filme PRINCESSE TAM TAM (Francia, 1935)
Protagonizada por Josephine Baker, que aquí se muestra, bailando la canción “AHÉ! LA CONGA, interpretada por la orquesta Lecuona Cuban Boys.
Colección Zeida Quintero-Canetti

1934/ En PARÍS (cabaret La Cueva), Eliseo Grenet,

Debuta con lo que será «la lucra de la Conga» 

1943/ En FRANCIA, orquesta Lecuona Cuban Boys

Década 1940

1943/ En CANNES, Olga Guillot

Década 1 9 5 0

1950/ En PARÍS, Bobby Collazo

1950/ En PARÍS, Felo Vergaza

1955/ En PARÍS, Enriqueta Almanza

1955/ En PARÍS, Lázaro Ross

Década 1 9 6 0

Filme NOCHES DE CASABLANCA (España – Francia – Italia, 1963)
Con Sara Montiel, Maurice Ronet, Franco Fabrizi, Isarco Ravaioli y otros. Aquí la diva de España interpreta el Bolero «Quizás, quizás, Quizás, que en 1947 compusiera el pianista y compositor cubano, Osvaldo Farrés (Quemado de Güines, Cuba 1902 – New Jersey, USA 1985).
Colección de Zeida Quintero-Canetti.

MUSIC HALL DE CUBA (Francia, 1965).

Desde el afamado Olimpia de París, este gran musical, que se extendió por las calles parisinas. En cartel: Elena Burke, Celeste Mendoza, orquesta Aragón, Pello el Afrokán y sus Tambores, con el arrollador ritmo Mozambique

1967/ Versión de la canción «Guantanamera», por el cantautor Joseph Dassin (Nueva York, 5 de Noviembre de 1938 -Papeete, Taití, 20 de Agosto de 1980), fue un cantautor y multinstrumentista,  estadounidense y francés, muy conocido en países francófonos. Aunque murió con sólo 41 años, alcanzó notable fama por su talento y tantas composiciones para varios artistas reconocidos. Es el compositor que más ingresos genera por derechos de autor en Francia.

«Guantanamera», por Joe Dassin

«La Guantanamera»
Autor: Joseíto Fernández
Año: 1928/ 1ª grabación: 1941
Género: Guajira-Son
Datos de interés: este clásico del «Son» Cubano, es la tercera canción más universal de Cuba, detrás de «El Manisero» (de Moisés Simons) y «La Comparsa» (de Ernesto Lecuona). Asimismo es la de mayor polémicas, por reclamaciones de autoría. Tras ser internacionalizada por el estadounidense Peter Seeger, la han versionado artistas de los cinco continentes, entre los más famosos Julio Iglesias, Richard Clayderman, Libertad Lamarque, orquesta Number One de Dakar – Senegal, Nana Mouskouri, Mary Hopkin,  y otros muchos. Guantanamera es el gentilicio femenino de las nacidas en Guantánamo, provincia ubicada en el extremo este de Cuba. 

Década 1 9 7 0

En esta década actúa la emblemática orquesta Original de Manzanillo (de formato charanga, fue fundada en Manzanillo, Cuba, el 21 de Diciembre de 1963, por el flautista Eduardo Aguirre, que luego fue sustituido por su actual director, el pianista Wilfredo ‘Pachy Naranjo, Sr). Esta gran orquesta que interpreta magistralmente varios géneros bailables cubanos en sus más de seis décadas, ya ha integrado a talentos continuadores en sus variadas secciones instrumentales. Ha sido aclamada en varios países de diferentes culturas, que hace más de cien años, acogen el patrimonio sonoro de la mayor de las Antillas:Alemania, Bélgica, Canadá, Colombia, Costa de Marfil, España, Francia, Holanda, Malí, México, Nicaragua, Panamá, Rusia, Togo, Venezuela.

«Coge el Camarón» (vídeo referencial)

Década 1 9 9 0

1995/ En CANNES (Festival Internacional de Cine), Septeto Turquino

1996/ En CANNES (Festival Internacional de Cine), Septeto Turquino

1996/ En PARÍS, Orquesta Anacaona – IIIG

1998/ En PARÍS, Orquesta Anacaona – IIIG

1998/ En CANNES (concierto en el MIDEN, salsa New Morning), Septeto Turquino

1998/ En PARÍS, Peruchín

1998/ En PARÍS (en el Olympia), Omara Portuondo & Compay Segundo

Filme SALSA (Francia, 1999).
Dirección: Joyce Buñel
Reparto: Christianne Gout, Vincent Lecoeur, Alexis Valdés, Catherine Samie, Michel Aumont, Roland Blanche y otros.
Música: Grupo Sierra Maestra (dirigido por Juan de Marcos), Yuri Buenaventura, Jean-Marie Sènia.

¡PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN. DISCULPE LAS MOLESTIAS POR FAVOR!

CONTINUARÁ…