LA REPÚBLICA DE CUBA, ‘la mayor de las Antillas’, se funda en Octubre de 1492, es uno de los 13 países soberanos de la América Insular (o las Antillas), y uno de los 35 del continente americano, asentado en las Antillas del marCaribe. Su capital, La Habana, con 3 millones de habaneros, es la ciudad más poblada del país y del Caribe. Colinda, al norte, con las Bahamas, al noroeste con EEUU (por el estado de La Florida), al oeste con México, Honduras, suroeste con Belice, al sur con las Islas Caimány Jamaica y al sudeste con la isla de La Español, que comparten Haití y República Dominicana.
Cuba cuenta con 11.32 millones de cubanos -as, en 16 territorios (15 provincias y un municipio especial), que hablan el idioma español.
Poco después de su llegada a Cuba, uno los grandes descubrimientos de Cristóbal Colón, fue la calidad en el sector de la madera, a la que dedicó especial atención, para la construcción de buques y puertos marítimos, convirtiendo a esta isla en una admirada potencia mundial de la astillería, y a La Habana, en la capital marina de las Américas. Para profundizar conocimientos sobre este amplio tema, sugerimos búsquedas en Google, pues esas condiciones, sumadas a la ventajosa ubicación geográfica de nuestra isla, han motivado intervenciones y migraciones que explican la amplia diversidad cultural de nuestra pequeña nación y su notable expansión por el orbe, gracias a la difusión de nuestros marineros mercantes, que serán los primeros en exportar nuestra música hacia los cinco continentes.
Estimado lector, en este espacio el grupo «Mundo Sonero» está acomodando borradores para crear una amplia colección que recorrerá más de cinco siglos de la Historia Cultural de Cuba en interesantes imágenes, que mostrarán sucesos relevantes de nuestro país. Señalaremos algunos eventos, que, sin estar en el orden cultural, motivaron importantes influencias, que luego les harán comprender por qué en nuestra cultura existe tanta diversidad en diferentes mantiene manifestaciones. La página será actualidazada con frecuencia, por favor, rogamos nos disculpen las molestias que esto pueda causar.
Muchas gracias
Finales del Siglo XV
En este siglo Cuba estaba habitada por tres tribus de indios, en las tres regiones de nuestra isla:
🔹️SIBONEYES, en la región oriental; 🔸️TAÍNOS, entre zonas del oriente, centro y occidente; 🔹️GUANAHATABEYES, en el extremo más occidental.
Como instrumentos musicales tenían:
🔸️LOS CASCABELES, los elaboraban de madera, llenándolos de pequeñas piedras en su interior, usándolos como pulseras y tobilleras, para hacerlos sonar cuando bailaban. 🔹️LOS HUESOS DE AVES, que perforadas para usarlos como flautas. 🔸️EL TAMBOR, al que llamaban mayohuacán. Eran troncos ahuecados que, al ponerlos en la tierra, aprovechaban el eco que emitían los golpes, como caja acústica. 🔹️EL CARACOL, le hacían un pequeño orificio en la punta y lo usaban como corneta. 🔸️LA MARUGA, que hoy conocemos como maraca. Este instrumento también se usaba en otros países,siempre fue uno sólo (los criollos cubanos fueron los que establecieron dos maracas años después).
Esta información podemos transmitirla, gracias al importante teólogo y filósofo, fraile Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 o 1484 – Madrid, julio de 1566).
Fuente: conferencia del multi instrumentista y versátil maestro, Carlos Serrano; organizada por la Asociación de Educadores Cubanos de EEUU (NACAE).
Siglo XVI
En 1544
se reconoce al primer músico cubano de formación académica, el organista Miguel Velázquez, nacido en Baracoa, Guantánamo, entre 1511 y 1520. Hijo de un español y una aborigen, sobrino del gobernador Diego Veláquez.
Realizó estudios eclesiásticos enEspaña(Sevilla y Madrid). Se desempeñó como maestro en la Catedral deSantiago de Cuba.
En1562Cuba se convierte en el primer país de América Latina que registra una canción escrita: EL «SON» DE LA MÁ TEODORA. El hecho de que la palabra «Son» aparezca en el título, ha generado confusiones, debido a que el investigador cubano que publicó este trabajo, la calificó como un género musical y no como lo que realmente es, sinónimo de vaivén. Es importante destacar que en aquellos años no existían los instrumentos que le aportan su real sonoridad al «Son» Cubano.
Según lo estudiado seriamente, investigado y demostrado a cabalidad esta melodía tiene las características de la «Chacona Española».
A continuación ofrecemos explicación detallada del versátil maestro Carlos Serrano, entre los minutos 26:19 y 34: 17 del siguiente vídeo, publicado por la Asociación de Educadores Cubanos de EEUU (NACAE); en el que puede apreciarse que la referida canción fue escrita en compases de 6×8, mientras que el «Son» Cubano es de 4×4.
Fuente: esta información es cortesía de nuestra coleccionista Zeida Quintero-Canetti, quien ha reunido materiales de prestigiosos historiadores, musióclogos y conferenciantes cubanos, como María Teresa Linares, Armando Rodríguez Ruidaz, Otilio Urfé, María Argelia Vizcaíno y Tasom García, cuyos planteamientos los hemos publicado en nuestra colección de «Incidencias» (buscar década 2020 > fecha Enero 2023).
Siglo XVII
Fiesta de Corpus Christide La Habana, con una danza de monos. Los antecedentes del teatro cubano están en estas festividades, heredadas de la cultura española y en las fiestas religiosas de los cabildos negros de procedencia africana. Las primeras constituyeron las celebraciones colectivas de los siglos XVI y XVII para aliviar las necesidades de diversión de la comunidad. Las segundas eran espectáculos fantásticos que se realizaban una vez al año, el Día de Reyes, 6 de Enero. Ese día, los negros llenaban las calles de las villas cubanas con sus cantos y danzas. La música intervino activamente en esas manifestaciones de jolgorio religioso-popular. Intervino igualmente en las «encamisadas», procesiones nocturnas realizadas a la efectista luz de hachones resinosos o de cera.
Breve encuentro entre indios y africanos…
Siglo XVIII
En 1733 el Coro de la Iglesia Parroquial Mayor de La Habana recibe al primer músico de formación académica en Cuba, Esteban Salas (La Habana, 25 de Diciembre de 1725 – Santiago de Cuba, 14 de Julio de 1803), pionero de la actividad musical de Cuba. importante compositor, estudió violín, órgano, contrapunto, composición y canto llano.
Fiel exponente del «Barroco Americano», con las más antiguas manifestaciones de la música culta de Cuba con texto en español. Sólo tenía 8 años cuando ingresa en el coro como tiple. A sus 15 años, ingresó en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, en La Habana, donde completó su educación en filosofía, teología y Derecho canónico.
En este siglo surge EL PUNTO GUAJIRO o PUNTO GUAJIRO.
1 7 6 0s
Entre el 6 de Junio y el 30 de Julio de 1762, tiene lugar la TOMA DE LA HABANA por los ingleses, que ya desde antes eran visitantes de la isla. Desde el 30 de Julio de 1962 Cuba pasó a ser colonia inglesa durante once meses, hasta que, en Julio de 1763, España negoció con el imperio inglés, el cambio de una parte de La Florida por la devolución de su isla cubana. Durante esos once meses de ocupación inglesa, el país vivió un notable auge económico, superior al vivido con la corona española en 300 años. De aquella nueva convivencia nos quedan también algunas influencias culturales, como las primeras pinceladas de la contradanza y el teatro musical…
1764, Esteban Salas, es designado como Maestro de Capilla de la Catedral de Santiago de Cuba. En su gran cantidad de composiciones, litúrgicas y no litúrgicas, encontramos: antífona, cántitos, himnos, invitatorios, lecciones, letanía, misas, motetes, nona, pasionarios, salmos, secuencias, tercia, versos aleluyáticos, villancicos, cantatas y pastorelas.
En 1791 tienen lugar en el Caribe una serie de acontecimientos que provocan la revolución de los esclavos en los territorios que España había cedido a Francia, en la isla de Santo Domingo, tierras conocidas como Haití. Esta revolución social, con sucesivos levantamientos de esclavos contra sus colonos, provoca la huida de los colonos franceses asentados en la isla hacia la zona oriental de Cuba. Algunos negros esclavos siguen a sus amos a su nuevo destino. Esta nueva inmigración, que sufre Cuba, va a ser determinante para la creación de la primera manifestación de música popular cubana propiamente dicha. Surge en el oriente cubano (áreas de Guantánamo) otro folclor: «La Tumba Francesa». Es importante destacar, que este folclor nació en Cuba, de hecho, no ha existido registro de este folclor en Haití, ni en Nueva Orleans, que fue a donde emigró la otra parte de los franceses.
Siglo XIX
El siglo de la IDENTIDAD CULTURAL DE LOS CUBANOS
Desde inicio de este siglo comienza a desarrollarse en Cuba la Contradanza europea, nacida en Gran Bretaña y popularizada en Francia, dos naciones que ya habíamos recibido en nuestro país. De 1803 está fechada la obra «San Pascual Bailón», primera composición de la Contradanza Cubana, lamentablemente anónima, al no conocerse su autor.
Posteriormente influiría en nuestro género Habanera.
En los siguientes vídeos ofrecemos 2 partes de la película cubano – española CECILIA VALDÉS (basada en la novela de Cirilo Villaverde). Protagonizada por la cubana Daisy Granados y el español Imanol Árias, cuenta con la actuación especial de lacantanteOmara Portuondo, la soprano Linda Mirabal y una constelación de grandes actores, entre otros: Enrique Almirante, Raquel Revuelta, Gerardo Riverón, Idelfonso Tamayo, Eslinda Núñez y Alejandro Lugo (a quien luego veremos vinculado a Rita Montaner, Enrique Arredondo y otros exponentes del importante teatro bufo). Ambientada en la Cuba de este Siglo XIX, el filme muestra manifestaciones músico – danzarias africanas (inicio de la 1ª parte) y europeas, las secuencias de contradanza se señalan debajo de cada vídeo. Cuenta con traducción al inglés.
En esta 1ª parte, la Contradanza aparece en el minuto 11:07
La secuencia de Contradanza puede apreciarse en el minuto 13:46
En 1809 los músicos negros cubanos, comienzan a compartir con los vecinos estadounidenses el acontecer musical de Cuba, además de lo que ya exportaban, primero, nuestros marineros hacia Nueva Orleans, y después, nuestros marineros y oligarcas azucareros hacia Nueva York, donde se refinaba el azúcar, donde aseguraban sus cuentas. Nueva York será también la ciudad que recibirá a artistas deportados y asilados, en la que, desde 1830s, se asentará la llamada comunidad de «niuyorcuban»…
1 8 2 0s
De esta década datan las tradiciones festivas más antiguas y más populares que aún se preservan en diferentes regiones de Cuba. Disfrute de estos documentos, que sobre ello, ofrecemos a continuación…
Desde mediados del Siglo XVIII se desarrollan nuestros folclores afrocubanos y campesinos, así como la criollización de otros géneros de influencias españolas.
Documental sobre historia musical de Cuba, entre siglos XVII – XVIII – XIX…
Nota: el vídeo está repetido después del minuto 38:26.
Década de 1 8 3 0s
Importante cambio para la creación de los ritmos populares autóctonos de Cuba, gracias a relevantes aportes de un gran creador, considerado como UNO DE LOS PADRES DEL NACIONALISMO CUBANO, PADRE DE LA PIANÍSTICA CUBANA:
Manuel Saumell (La Habana, Cuba, el 19 de Abril de 1818 – 14 de Agosto de 1870), destacado pianista y compositor, que transformó de manera impactante y admirable el estilo de la música cubana, que hasta entonces estaba disperso en el ambiente, y no salían de las casas de baile. Compuso más de 50 contradanzas cubanas, que no dejan de sonar en instrumentos de muchas generaciones de músicos en el mundo, quienes mantienen vivo su legado…
LUISIANA (dedicatoria de Saumell)
SOUVENIR DE CUBA (dedicatoria de Gottschalk)
EL ÚLTIMO GOLPE (Contradanza de Saumell)
Década de 1 8 4 0s
EL PADRE DE LA HABANERA, Y DE LA PIANÍSTICA CUBANA.
El ilustre pianista Manuel Saumell, con su gran aporte musical: FUSIÓN de la música europea y la música africana, se convierte en el pionero de lo que será el gran éxito de la música cubana en el mundo, sin imaginarse que su nombre quedaría escrito en la historia de las culturas latinas, ya que, hasta ese momento, nuestro continente había tenido música indígena, religiosa, española y africana, pero nunca antes se habían fusionado.
Cortesía de Zeida Quintero-Caanetti (coleccionista cubana).
En1846se funda la Tonada Trinitaria (deSancti Spírítus). Activa en su 4ª generación, es única de su tipo en Cuba…
1 8 5 0s
En1853fue compuesta la canción más exitosa de Cuba en este año, y una de las más importantes en la historia de la música en Cuba.
José White (Matanzas, 17 de Enero de 1836 – París, 12 de Marzo de 1918), fue un violinista y compositor cubano, considerado uno de los músicos más famosos de su siglo. En 1840 inició sus estudios con su padre, el músico francés Carlos White. Cuando cumplió diecinueve años de edad, ya conocía y tocaba dieciséis instrumentos musicales, entre ellos, el violín, la viola, el violoncello, el contrabajo, el piano, la guitarra, la flauta, el cornetín y la trompa. Ingresó en el Conservatorio Imperial de París en 1856, en la clase de Jean Delphine Alard, y tuvo como condiscípulo al violinista español Pablo de Sarasate.
El 13 de Marzo de1854, ofrece su primer concierto en el Liceo Artístico y Literario de La Habana, el gran pianista y compositor Louis Mureau Gottschalk (Nueva Orleans,EEUU, 8 de Mayo de 1829 – Río de Janeiro,Brasil, 18 de Diciembre de 1869). Fue el primer pianista de América en ser considerado como «virtuoso», y el primer músico internacional de EEUU. Quedó tan encantado con la intensa vida cultural de la ciudad, y la riqueza extraordinaria de la música cubana. Cinco días después se presentó en el Teatro de Villanueva.
El 12 de Abril hizo su tercera presentación en el Teatro Tacón, donde interpretó la sinfonía “GUILLERMO TELL» en versión para cuatro manos, que interpretó junto a Pablo Desvernine, Fernando Arizti y Espadero, también actuó el violinista Silvano Boudet, y estrenó su pieza «ADIÓS A CUBA», que creó a partir de estilos cubanos como el cocoyé, el zapateo y otros.
El 29 de Agosto se presentó enMatanzas, CienfuegosySantiago de Cuba, donde daría varios conciertos, junto a la actriz española Matilde Diez y la compañía de zarzuela de los hermanos Robreño; además de Isidro García Metón, Federico Giraudy; acompañó al piano a dos notables santiagueros, al violinista y compositor Laureano Fuentes Matons y al cantante José Bueno Blanco.
En Enero de1857el ilustre pianista estadounidense,Gottschalk, regresó a la Isla acompañado por la soprano española, Adelina Patti, a quien él y Espadero acompañaron en una histórica presentación, junto a los hermanos Van der Gucht en el teatro Tacón, actuación que se repetiría en Mayo del mismo año en el teatro La Reina, deSantiago de Cuba.
Influido por nuestro pianista Nicolás Ruiz Espadero, Gottschalk compuso «El canto del Soldado» y otras piezas que dejaba inconclusas para que el cubano les diera el acabado definitivo. Espadero llegó a comprender mejor que nadie la estética y el pensamiento musical de Gottschalk, y fue responsable directo del conocimiento posterior que se tuvo de la obra de ese autor, que regresaría a Cuba en1859…
1 8 6 0s
Influenciado por la obra de su apreciado amigo y colega, Manuel Saumell, el universal Gottschalk regresa y establece su residencia en Cuba por tres años desde 1859, para desarrollar un importante acontecimiento. EnFebrero de1860, preparó un gran Festival de Música para el que convocó a 650 músicos en el capitalino y lujoso teatro Tacón, donde se organizó una “orquesta-monstruo” con instrumentistas de La Habana y Matanzas, primeras figuras como el propio Espadero y los también pianistas Pablo Desvernine y Fernando Arizti, cantantes de ópera y una batería de tambores traída desdeSantiago de Cuba, ocasión en la que estrenó su pieza sinfónica «Una noche en el Trópico». Es para esta interpretación, que suma a su gigantesca orquesta filarmónica, los tambores de la tumba francesa, tocados por esclavos que él había descubierto durante sus actuaciones con artistas santiagueros y que fueron traídos a La Habana para la ocasión. Fue la primera vez que se emplearon tambores africanos en la música sinfónica.
El Festival fue tan aplaudido por los habaneros, que Gottschalk reconoció la amplia cultura y la devoción del pueblo cubano por la buena música, características que también difundirá en EEUU y otros países.
Louis Moreau Gottschalk falleció cuando sólo contaba con 40 años, víctima de una peritonitis, encontrándose de gira por Brasil. De su valioso legado nos quedó, además de sus aportes y difusión de la música cubana, el llamado «triángulo de la música universal«, cuyas tres vértices las ocupan tres ciudades que, al unir sus ubicaciones, forman esa figura geométrica: Nueva York, La Habana y Río de Janeiro (Brasil), por los grandes aportes a la cultura musical del mundo.
Fuentes: –Wikipedia. –Ecured. –Diario Cubanet: «Gottschalk, el norteamericano que descubrió la música cubana»(18/ Septiembre/ 2020).
En1868se desarrolla el teatro bufo cubano, antecedente del teatro vernáculo. Esta manifestación de las artes escénicas, comenzó varias décadas antes en la España de 1810s. Cuba fue pionera en el teatro musical del continente americano, en él proliferaron también varios géneros de la música popular cubana, especialmente la Rumba y la guaracha.
Orquesta Flor de Cuba fundada por el clarinetista Juan de Dios Alfonso (1825 – 1877, quien se mudó a La Habana, donde tocó el clarinete en la banda de Feliciano Ramos La Unión en 1856, y dirigió La Almendares en 1859).
La Flor de Cuba, que se convirtió en una de las más populares a mediados del siglo XIX. Tocaron contradanzas y otras danzas de la época. La orquesta era una típica, con corneta, trombón, ophicleide , dos clarinetes , dos violines, contrabajo, tambor hervidor y güíro. El ophicleide [oficleide] era una especie de clarín bajo con teclas, inventado en 1817; el t-bone sería un trombón de válvula.
Tocaban en el Teatro Villanueva de La Habana en 1869 cuando los voluntarios españoles atacaron el teatro, matando a una decena de espectadores que disfrutaban de un bufo (comedia satírica musical) y aplaudiendo sus sentimientos revolucionarios.
1 8 7 0s
Década en la que aparece el género músico – danzario más popular de la nación cubana. El «Son» Cubano aparece entre nengones y changüí, entre las montañas de nuestra región oriental (provincias de Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba).
En1871 se funda la orquesta Miguel Faílde, con la que registra el nacimiento delDANZÓN, el 1 de Enero de 1879– desde un gran concierto en el Liceo deMatanzas, el músico y compositormatancero,Miguel Faílde(1852-1921).
1 8 8 0s
Importantes acontecimientos tuvieron lugar en esta década desde salas muy emblemáticas deEuropa: en las que actuó por primera vez un músico negro de Cuba y de América Latina, en…
–1881, San Petersburgo (Rusia) , –1884, Alemania,
José Domingo Brindis de Salas y Garrido (La Habana, Cuba, 4 de Agosto de 1852 – Buenos Aires, Argentina, 1 de Junio de 1911) fue un virtuoso violinista cubano. Sus primeras clases las recibió de su padre, el violinista Claudio Brindis Salas, quien creó una orquesta para tocar con sus dos hijos en el emblemático Liceo de La Habana cuando José Domingo sólo contaba con 9 años de edad. Poco después lo envía a estudiar al conservatorio de París, donde logró importante premio de violín, y gana el apelativo de «el Paganini negro», considerado el mejor violinista de su época, también llamado «El rey de las octavas». En la antigua Prusia fue condecorado con la orden de la Cruz del Águila Negra y en Francia con la Legión de Honor. Guillermo II lo nombró Barón de Salas).
El 16 de Octubre de1882se funda en la provincia deHolguín, la orquestaHermanos Avilés. Activa en su 4ª generación, es la orquesta de música bailable más antigua de América Latina, con 141 años de actividad ininterrumpida.
1883– Nace otro género autóctono en Cuba: elBOLERO.
Creado por Pepe Sánchez (Santiago de Cuba, 1856 – 1918), admirable guitarrista, compositor y director autodidacta, padre de la trova. En estos primeros años el bolero, que formaba parte del movimiento trovadoresco cubano, no era bailable.
1 8 9 0s
En1895el pentagrama musical cubano se alimenta con la ópera MALEDETTO, del gran Ignacio Cervantes Kawanagh (La Habana, 31 de Julio de 1847 – La Habana, 29 de Abril de 1905) fue un virtuoso como pianista y compositor. Niño prodigio, recibió las primeras enseñanzas de piano con su padre y posteriormente con el prestigioso pianista Juan Miguel Joval y su tutor, el compositor Nicolás Ruiz Espadero, así como de las manos del compositor norteamericano, por aquel entonces residiendo en Cuba, Louis Moreau Gottschalk quien tuvo mucho que ver en la decisión del talentoso joven de estudiar en el Conservatorio Imperial de París. Está considerado la más importante influencia de la música cubana del Siglo XIX, con un sin número de sinfonías de cámara, como SCHERZO CAPRICCIOSO, de1885, varias zarzuelas y sus famosas «Danzas Cubanas».
En1896 una destacada artista cubana logra histórico éxito en el Carnegie Hall de Nueva York, Cecilia Aristi (La Habana, el 28 de Octubre de 1856 – 30 de Junio de 1930), pianista, compositora y pedagoga que se familiarizó con todos los estilos y formas de la música universal europea de su tiempo. Hija del gran pianista Fernando Aristi. Ofreció algunos conciertos en la sala de Anselmo López y en el Centro Gallego, de La Habana. A excepción de algunas obras para Trío de piano, violín y violoncello, toda su obra la concibió para el piano, instrumento que dominaba a la perfección.
Siglo XX - 1ª parte
1 9 0 0s
En el año1900, primera cantante latinoamericana en grabar su voz y una de las tres primeras sopranos que hicieron grabaciones fonográficas en EEUU. Se trata de Chalía Herrera (Rosalía Gertrudis Díaz de Herrera y de Fonseca, 1864-1948. Diva cubana; Soprano coloratura.
En 1903nace el JAZZ en Nueva Orleans, EEUU, al que se le insertan células rítmicas de nuestro género Habanera. Años después, un estudio de la Universidad de Richmond confirma, que hubo tres pianistas que sentaron las bases para el nacimiento del Raghtime y el Jazz, ellos serían: – Louis Moreau Gottschak (de Nueva Orleans, EEUU), – Manuel Saumell (de La Habana, Cuba), – Ignacio Cervantes (de La Habana).
VER COLECCIÓN, CON ENSAYO DEL MUSICÓLOGO ARMANDO RODRÍGUEZ RUIDAZ.
1908 – Comienza a grabar La orquesta de Enrique Peña, se hizo famosa con «EL BOMBÍN DE BARRETO», escrito por Urfé, supuestamente era el primer Danzón en incorporar una tercera parte sincopada, influenciada por el «Son«.
Varios miembros de la banda llegaron a ser conocidos más adelante. El grupo registró unas 150 canciones, algunas de las cuales están disponibles en CD.
1 9 1 0s
En esta década de 1910 se inicia la fundación de la gran Orquesta Romeu, por el pianista y director Antonio María Romeu [1876-1955], fue durante treinta años la charanga más importante de Cuba. Romeu había tocado previamente en la Orquesta Cervantes, una de las varias charangas fundadas a comienzos del Siglo XX, y se convirtió en uno de los compositores más prolíficos de danzones. La orquesta grabó cientos de canciones durante muchos años, comenzando en1915, y emitió toda una serie de álbumes después de1950. No está claro que Romeu fuera, como a veces se afirma, el creador de la charanga, pero está claro que su banda era durante muchos años la principal danzonera.
En1912 se inaugura el emblemático Aeolian Hall, un rascacielos ubicado en Midtown Manhattan, Nueva York, ubicado al frente del Bryant Park, fue la cuarta sede general de la Aeolian Company, que fabricaba pianos y otros instrumentos musicales.
A ese gran acontecimiento fue invitada la más importante figura de la nueva generación de músicos cubanos, cuando sólo contaba con 17 años, allí actuó nuestroErnesto Lecuona (Guanabacoa, La Habana, 6 de Agosto de 1895 – Santa Cruz de Tenerife, España, 29 de Noviembre de 1963), ilustre compositor y pianista, considerado un músico excepcional, es el compositor cubano más difundido en el orbe, no sólo por la cantidad de obras compuestas, sino además por su calidad. Sus obras son conocidas y versionadas por generaciones de músicos en todo el mundo, pero ninguna como LA COMPARSA Y SIBONEY.
Sexteto y Septeto Habanero
En1917, cuatro músicos que se hacen llamar Cuarteto Oriental grabaron cuatro canciones para Columbia en La Habana. Dichas canciones se enumeran en un catálogo de Columbia para1921, pero probablemente se perdieran. Sin embargo, el mismo grupo se expandió a un sexteto en1918, y fue grabado por la RCAVíctor en una grabación de campo en el Hotel Inglaterra en La Habana. Al menos uno de estos registros ha sobrevivido, con dos canciones, que son probablemente los primeros sones sobrevivientes. La nueva agrupación se llamó Sexteto Habanero en 1920. En1949se convierte en septeto con el pianista venezolano Guillermo Castillo Bustamante.
1 9 2 0s
El 10 de Octubre de 1922, se inaugura oficialmente la radio en Cuba, era la pionera en América Latina. En aquella primera transmisión de la PWX, se transmitió el discurso inaugural del entonces Presidente de la República Alfredo Zayas, en español y en inglés para el pueblo norteamericano. La radiodifusión mantuvo una programación basada fundamentalmente en la información y el entretenimiento. Allí estuvo nuestra Rita Montaner, «la Única».
En 1927se compone EL MANISERO, «Son» – pregón que llegará a convertirse en la primera venta millonaria de la música latina en el mundo, en la canción cubana más versionada y en el pregón más famosos del mundo. Su compositor fue Moisés Simons (La Habana, 24 de Agosto de 1888 – Madrid, España, 24 de Junio de 1945), notable pianista, director y compositor, de padres y familia de músicos, que ofreció importantes aportes a las culturas latinas: 1º) primer director de orquesta que incorporó influencias del Danzón a los conjuntos de Jazz; 2º) primer compositor latinoamericano de música popular en alcanzar fama mundial, por su pregón «El Manisero» y «Chivo que Rompe Tambó».
En1928 es grabado por primera vez EL MANISERO. Le seguirían más de 160 grabaciones en distintos países, y diferentes idiomas. Fue para el sello Columbia, en la voz de la cantante y actriz Rita Montaner (La Habana, 1900 – 1958), quien también recrea el universal pregón en la película cubana «El Romance del Palmar», de 1938.
El 18 de Abril de1928, se estrena en el capitalino teatro Payret la canción CARABALÍ, porRita Montaner(Guanabacoa, La Habana, 20 de Agosto de 1900 – 17 de Abril de 1958), pianista, cantante y actriz de renombre internacional.
La referida canción, además de otros clásicos de esta década, fue compuesta por el versátil Felix Benjamín Caignet (San Luis, Santiago de Cuba, 31 de Marzo de 1892 – La Habana, 25 de Mayo de 1976), escritor y autor musical de gran importancia en las culturas cubana y latinas; a las que contribuyó con la música cubana, la pintura, la literatura, con obras de la narrativa; la mayor parte de su legado alcanzó gran realce en puestas radiales, aportando parte de su identidad cubana a cada una de sus creaciones. Otra de sus obras maestras fue la famosa novela y película EL DERECHO DE NACER, y entre 300 obras musicales:sones, guarachas, boleros, guajiras, música infantil, y multitud de composiciones de honda raigambre cubana surgen de su fecunda inspiración. destacando entrecancionesclásicasde la musica cubana: FRUTAS DEL CANEY, estrenada por Franz Antúnez y popularizada por elTrío Matamoros; TE ODIO Y TE QUIERO, y otras.
1928– se funda en La Habana la primera orquesta femenina de Cuba: La Charanga Doña Irene. La viuda Irene Laferté reunía a sus hijas en la sala hogareña habanera para recrearse mediante la interpretación de obras populares de la época. La Charanga de Doña Irene estaba conformada por dos violines, una trompeta, güiro criollo y las pailas que ejecutaba su propia directora. La agrupación realizó presentaciones públicas en barriadas y poblados de nuestra capital, convirtiéndose en la génesis para la aparición de otra que fundó Mercedes Herrera, la hija de Irene, en 1932.
En 1929 se compone otra de los clásicos más universales de la música cubana: GUAJIRA GUANTANANEMERA, una Guajira – «Son» versionada por cantantes de muchos países en los cinco continentes. Su autor, Joseíto Fernández (Centro Habana, 5 de Septiembre de 1908 – ídem, 11 de Octubre de 1979), destacado cantante y compositor, de admirable voz, que le permitió incursionar en varios generos de nuestra música, por lo que fue llamado «El Rey de la Melodía».
En la primavera de 1930, desde NY, el estadounidense sello RCA VICTOR reporta su PRIMERA VENTA MILLONARIA DE LA MÚSICA LATINA EN EL MUNDO, tras haber prensado y vendido un millón de copias de EL MANISERO. «Son»-pregón, compuesto por Moisés Simons en 1927. Este clásico de la música cubana, con más de 160 grabaciones en medio mundo, ha sido cantado en varios idiomas.
1932– Filme cubano MARACAS Y BONGÓ. Primer filme sonoro que se produce en Cuba, por artistas y personal técnico cubano. Los protagonistas fueron Fernando Collazo y Yolanda González (Rayito de Sol), con el Septeto Cuba.
Fuente: Información tomada del canal de Desmemoriados, Música Cuba, de la escritora Roza Marquetti.
En 1932visita Cuba el gran pianista George Gershwin (NY/ 1898 – California/ EEUU/ 1937), quien compone su dedicatoria OBERTURA CUBANA en este mismo año. A este famoso pianista le sugirieron superarse con un gran maestro, el ruso-ucraniano Joseph Moiseyevich Schillinger (Járkov, Ucrania/ 1895 – NY/ 1943), se formó en el Conservatorio Imperial de San Petersburgo, Rusia, se asentó en EEUU desde 1928. Próximamente ampliaremos informaciones sobre las obras de estos notables compositores en nuestra nueva colección INFLUENCIAS DE LA MÚSCIA CUBANA EN LA MÚSICA ESTADOUNIDENSE.
1938 – Filme cubano, TAM TAM o EL ORIGEN DE LA RUMBA. Con la participación de Sonora Matancera y la orquesta Alfredo Brito. La canción TAM TAM es interpretada por su autor Julio Brito.
1938– EL ROMANCE DEL PALMAR
Con Rita Montaner, María de los Ángeles Santana, Pablo Durate, orquesta Hermanas Álvarez, orquesta Habana Casino.
Cortesía de Rosa Marquetti (historiadora cubana)
1938 – Se inicia rodaje del filme SIBONEY (co producción cubano mexicana) Dirección: Juan Orol Protagonistas:María Antonieta Pons, Aurora Lincheta, Consuelo Sanínz, Chema Castro, Amador Domínguez, María Luisa Morales y otros. Música: Ernesto Lecuona, Eduardo Sánchez de Fuentes, Huberto Rodríguez Silva y Rodrigo Prats.
1939– Filme cubano CANCIONERO CUBANO. Elenco: Ernesto Lecuona, Aurora Lincheta, María de los Ángeles Santana, Jorgelina Junco, Zoraida Marrero, y otros.
Dirigida por los estadounidenses William Nolte y Fred Bain. Con Aurora Lincheta. Primera comedia musical rodada en los estudios Habana Industrial Cinematográfica.
1939– Película ESTAMPAS HABANERAS
Con Blanquita Amaro, Margot Alvariño, María de los Ángeles Santana, Alfredito Valdés, Guyún, Antonio María Romeu y otros. Este filme nos llega por cortesía de Rosy Marquetti
Escenas musicales desde minuto 42:28
Para recordar acontecimientos en la década de 1930 nos llega esta oportuna propuesta: la famosa vedette estadounidense Josephine Baker, a quien encantaba visitar Cuba. Aquí su célebre interpretación del cubanísimo ritmoConga: LA CONGA DE BIGLOTI, que le grabara la Columbia Récords con la orquesta Lecuona Cuban Boys. Agradecidos por este aporte, deseamos que los lectores disfruten.
Aparecen René Cabel, ORLANDO Guerra ‘Cascarita’ con la orquesta Casino de la Playa, la rumbera Estelita Rodríguez junto a la comparsa La Sultana del distrito Colón (Centro Habana).
Fuente: «Desmoriados, Historia de la Música Cubana» (artículo Historia del videoclip cubano), por Rosa Marquetti.
1946 – Histórica primera visita a Cuba de la cantante y actriz más famosa de Argentina, Libertad Lamarque. Un gran acontecimiento en Cuba, que muchos de nuestros mayores nos han contado con esmero Disfruten este interesante vídeo!!
Permitirnos un paréntesis por favor, cuando nos envía este material, nos señalan algo que algunas veces nos han contado otras generaciones, sobre la importante que era para muchos artistas extranjeros, visitar Cuba para triunfar en el América (minuto 4:16).
1949 – Filme ESCUELA DE MODELOS.
Aparecen, entre otros: Garrido y Piñero, Oscar López, Las Mulatas de Fuego, Las Dolly Sisters…
1949 – Filme
RINCÓN CRIOLLO
Con Blanquita Amaro, Celina y Reutilio
De la colección Rosa Marquettis.
1 9 5 0s
1950/ Octubre, 24 – se inaugura la Televisión en Cuba, con la salida al aire de Canal 4 perteneciente a Unión Radio TV. Posteriormente el 21 de marzo de 1951 inicia sus servicios regulares Canal 6 de CMQ TV.
1950– Desde La Habana, para el mundo, los éxitos arrolladores de
José Curbelo y Bobby Escoto
Tema Abaniquito, año 1950 Autor: José Curbelo y Bobby Escoto Cantantes: Bobby Escoto y Mechita.
Este vídeo es cortesía de Omar Ticona.
1950– Filme
RINCÓN CRIOLLO
Con Celia Cruz, acompañada por Obdulio Morales, dirigiendo la Orquesta Atómica de Radio Cadena Suaritos, Las Mulatas de Fuego y varios bailarines.
1951– Cinta
UNA CUBANA EN ESPAÑA.
Co – producción Cuba – España – Argentina. Con Blanquita Amaro junto a Marujita Díaz.
1953– Cinta TIN TAN EN LA HABANA. Con la vedette de América,Rosita Fornés. Filmaciones en el Arco de Cristal del cabaret Tropicana.
1953
Película ME GUSTAN TODAS / HOTEL TROPICAL (México-Cuba).
Dirección: Juan J. Ortega ConRosita Fornésy Resortes.
1954
breve secuencia de
un filme de El Chori
1956– Filme NO ME OLVIDES NUNCA(Cuba – México)
Dirección: Juan J. Ortega. Con Rosita Fornés, Luis Aguilar, Armando Bianchi. En escenas musicales, el Benny con su Banda Gigante, Olguita Guillot y Trío Hermanas Lagos.
En1956visita Cub el actor estadounidense Marlon Brando en La Habana, un apasionado de la música cubana, queriendo comprar tumbadoras a los músicos. He leído que intentó contratar al Chori (percusionista que inspiró al timbalero neoyorkino Tito Puente) para películas de Hollywood. Les acercaremos esas anécdotas a nuestros lectores.
Anterior
Siguiente
1957
Filme OLÉ CUBA
Aparece el gran Leopoldo Fernández ‘Tres Patines’ y Filomeno.
En 1958 visita Cuba otro de los grandes amantes de la música cubana, el cantante y pianista estadounidense,Nat King Cole (Montgomery, Alabama, 17 de Marzo de 1919 – Santa Mónica, California, Estados Unidos, 15 de Febrero de 1965), destacado exponente del jazz, considerado uno de los mejores de la era del swing, ha vendido 75 millones de discos en todos el mundo. que visitó nuestro país. De él compartimos estas interpretaciones de dos clásicos, en admirable idioma español.