Estimado lector, en este espacio estamos acomodando borradores, que necesitamos compartir con colaboradores de Cuba, donde existe dificultad con la conexión a internet. Por favor, rogamos nos disculpen las molestias, cuando noten algunos saltos en los años, pues hemos decidido publicar los materiales porque es demasiado el contenido pendiente. Somos trabajadores de sectores diferentes, con gran voluntad de desarrollar esta enorme colección, en medio con algunas limitaciones: por el poco tiempo libre, los desconocimientos informáticos, etc. Confiamos en que comprendan.
Propongo como introducción previa al Siglo XVII, esta breve referencia que nos comparte el maestro Chucho Valdés, sobre encuentros que llegaron a tener en la región oriental de Cuba entre indios y africanos,
(COMANCHES Y YORUBAS)
Siglo XVII
Fiesta de Corpus Christide La Habana, con una danza de monos. Los antecedentes del teatro cubano están en estas festividades, heredadas de la cultura española y en las fiestas religiosas de los cabildos negros de procedencia africana. Las primeras constituyeron las celebraciones colectivas de los siglos XVI y XVII para aliviar las necesidades de diversión de la comunidad. Las segundas eran espectáculos fantásticos que se realizaban una vez al año, el Día de Reyes, 6 de Enero. Ese día, los negros llenaban las calles de las villas cubanas con sus cantos y danzas. La música intervino activamente en esas manifestaciones de jolgorio religioso-popular. Intervino igualmente en las «encamisadas», procesiones nocturnas realizadas a la efectista luz de hachones resinosos o de cera.
Siglo XVIII
A finales del Siglo XVIII tienen lugar en el Caribe una serie de acontecimientos que provocan la revolución de los esclavos en los territorios que España había cedido a Francia, en la isla de Santo Domingo, tierras conocidas como Haití. Esta revolución social, con sucesivos levantamientos de esclavos contra sus colonos, provoca la huida de los colonos franceses asentados en la isla hacia la zona oriental de Cuba. Algunos negros esclavos siguen a sus amos a su nuevo destino. Esta nueva inmigración, que sufre Cuba, va a ser determinante para la creación de la primera manifestación de música popular cubana propiamente dicha.
Siglo XIX
1 8 2 0s
1 8 3 0s
Pablo Desvernine Legrás (La Habana, 31 de Julio de 1823 – La Habana, 1 de Marzo de 1910). Pianista, pedagogo y compositor.
Tuvo en su madre a su primera maestra de música, pero inició los estudios de violín con el profesor Manuel Antonio Coccó. Luego, se decidió por el piano, al continuar su formación musical con el profesor y pianista alemán Winckler, y a partir de 1832 con Juan Federico Edelmann. A partir de 1832 con Juan Federico Edelmann. Con este último tuvo notables resultados, al tener su primera presentación pública a los trece años en el Teatro Principal de La Habana. Desde 1840 inicia sus actuaciones entre Europa y USA.
1 8 4 0s
Manuel Saumell(La Habana, Cuba, el 19 de Abril de 1818 – 14 de Agosto de 1870. Destacado pianista y compositor autodidacta, que transformó de manera impactante y admirable el estilo de la música cubana que hasta entonces estaba disperso en el ambiente, y no salían de las casas de baile. Compuso más de 50 contradanzas cubanas, que no dejan de sonar en instrumentos de muchas generaciones de músicos en el mundo, quienes mantienen vivo su legado).
1 8 5 0s
José White (Matanzas, 17 de Enero de 1836 – París, 12 de Marzo de 1918), fue un violinista y compositor cubano, considerado uno de los músicos más famosos de su siglo. En 1840 inició sus estudios con su padre, el músico francés Carlos White. Entre sus obras más importantes se encuentra LA BELLA CUBANA. Cuando cumplió diecinueve años de edad, ya conocía y tocaba dieciséis instrumentos musicales, entre ellos, el violín, la viola, el violoncello, el contrabajo, el piano, la guitarra, la flauta, el cornetín y la trompa).
El 27 de Mayo de 1855 viajó a París, donde ingresó el 14 de junio de1856en el Conservatorio de esa ciudad, en la clase de Jean Delphine Alard, y tuvo como condiscípulo al violinista español Pablo de Sarasate.
1 8 6 0s
Orquesta Flor de Cuba (fundada por el clarinetista Juan de Dios Alfonso (1825 – 1877, quien se mudó a La Habana, donde tocó el clarinete en la banda de Feliciano Ramos La Unión en 1856, y dirigió La Almendares en 1859).
La Flor de Cuba, que se convirtió en una de las más populares a mediados del siglo XIX. Tocaron contradanzas y otras danzas de la época. La orquesta era una típica, con corneta, trombón, ophicleide , dos clarinetes , dos violines, contrabajo, tambor hervidor y güíro. El ophicleide [oficleide] era una especie de clarín bajo con teclas, inventado en 1817; el t-bone sería un trombón de válvula. Tocaban en el Teatro Villanueva de La Habana en 1869 cuando los Voluntarios españoles atacaron el teatro, matando a una decena de clientes que habían estado viendo un bufo (comedia satírica musical) y aplaudiendo sus sentimientos revolucionarios.
creado por el músico y compositor matancero Miguel Faílde (1852-1921)
1 8 8 0s
José Domingo Brindis de Salas y Garrido (La Habana, Cuba, 4 de Agosto de 1852 – Buenos Aires, Argentina, 1 de Junio de 1911) fue un virtuoso violinista cubano. Sus primeras clases las recibió de su padre, el violinista Claudio Brindis Salas, quien creó una orquesta para tocar con sus dos hijos en el emblemático Liceo de La Habana cuando José Domingo sólo contaba con 9 años de edad. Poco después lo envía a estudiar al conservatorio de París, donde logró importante premio de violín. Conocido como el «Paganini negro», considerado el mejor violinista de su época, también llamado «El rey de las octavas». En Prusia fue condecorado con la orden de la Cruz del Águila Negra y en Francia con la Legión de honor. Guillermo II lo nombró Barón de Salas).
En 1880 viajó a Rusia; en 1881 actuó en San Petersburgo. En 1884 se trasladó para Alemania, y en 1886regresó a Cuba, donde tocó en el Gran Teatro de La Habana.
Ignacio Cervantes Kawanagh (La Habana, 31 de Julio de 1847 – La Habana, 29 de Abril de 1905) fue un virtuoso como pianista y compositor. Niño prodigio recibió las primeras enseñanzas de piano con su padre y posteriormente con el prestigioso pianista Juan Miguel Joval y su tutor el compositor Nicolás Ruiz Espadero, así como de las manos del compositor norteamericano, por aquel entonces en Cuba, Louis Moreau Gottschalk quien tuvo mucho que ver en la decisión del talentoso joven de estudiar en el Conservatorio Imperial de París. Está considerado la más importante influencia de la música cubana del Siglo XIX.
Cervantes escribió la ópera MALEDETTO (1895), y un sinnúmero de sinfonías de cámara, SCHERZO CAPRICCIOSO (1885), varias zarzuelas y sus famosas Danzas cubanas.
Cecilia Aristi (nació en La Loma del Ángel, La Habana, el 28 de Octubre de 1856 – 30 de Junio de 1930. Pianista, compositora y pedagoga que se familiarizó con todos los estilos y formas de la música universal europea de su tiempo. Hija del gran pianista Fernando Aristi. Ofreció algunos conciertos en la sala de Anselmo López y en el Centro Gallego, de La Habana. En 1896 residiendo en la ciudad de Nueva York, se presentó con un éxito notable en el Carnegie Hall. A excepción de algunas obras para Trío de piano, violín y violoncello, toda su obra la concibió para el piano, instrumento que dominaba a la perfección).
Siglo XX - 1ª parte
1 9 0 0s
Ernesto Lecuona (Guanabacoa, La Habana, 6 de Agosto de 1895 – Santa Cruz de Tenerife, España, 29 de Noviembre de 1963. Compositor y pianista. Es considerado un músico excepcional y el compositor cubano más difundido en el mundo, no sólo por la cantidad de obras compuestas, sino además por su calidad).
En 1909 comenzó a trabajar como pianista en los cines Fedora, Parisién, Norma y Turín. Sus obras son conocidas y versionadas por generaciones de músicos en el orbe, pero ninguna como LA COMPARSA Y SIBONEY).
La orquesta de Enrique Peña comienza a grabar en 1908, se hizo famosa por El bombín de Barreto , escrito por Urfé, que supuestamente era el primer danzón en incorporar una tercera parte sincopada, influenciada por el «Son».
Varios miembros de la banda llegaron a ser conocidos más adelante. El grupo registró unos 150 números, algunos de los cuales están disponibles en CD.
1 9 1 0s
Orquesta Romeu (fundada hacia 1910 por Antonio María Romeu [1876-1955], fue durante treinta años la charanga más importante de Cuba. Romeu había tocado previamente en la Orquesta Cervantes, una de las varias charangas fundadas a comienzos del Siglo XX, y se convirtió en uno de los compositores más prolíficos de danzones. La orquesta grabó cientos de canciones durante muchos años, comenzando en 1915, y emitió toda una serie de álbumes después de 1950. No está claro que Romeu fuera, como a veces se afirma, el creador de la charanga, pero está claro que su banda era durante muchos años la principal danzonera.
1910 – Composición y estreno de
EL BOMBÍN DE BARRETO
Sexteto y Septeto Habanero
En 1917, cuatro músicos que se hacen llamar Cuarteto Oriental grabaron cuatro canciones para Columbia en La Habana. Dichas canciones se enumeran en un catálogo de Columbia para 1921, pero probablemente se perdieran. Sin embargo, el mismo grupo se expandió a un sexteto en 1918, y fue grabado por la Víctor en una grabación de campo en el Hotel Inglaterra en La Habana. Al menos uno de estos registros ha sobrevivido, con dos canciones, que son probablemente los primeros sones sobrevivientes. La nueva agrupación se llamó Sexteto Habanero en 1920. En 1949 se convierte en septeto con el pianista venezolano Guillermo Castillo Bustamante.
1 9 2 0s
Ansioso motivo para dedicar el inicio de esta década a un orgullo de Santiago, de Cuba y América Latina, nuestro Felix Benjamín Caignet [San Luis, Santiago de Cuba, 31 de Marzo de 1892 – La Habana, 25 de Mayo de 1976] el creador de la radio y la tele novela. Fue un versátil escritor y autor musical. Contribuyó con la música cubana, la pintura, la literatura, con obras de la narrativa; la mayor parte de su legado alcanzó gran realce en puestas radiales, aportando parte de su identidad cubana a cada una de sus creaciones. Autor de la famosa novela y película EL DERECHO DE NACER, y entre 300 obras musicales: sones, guarachas, boleros, guajiras, música infantil, y multitud de composiciones de honda raigambre cubana surgen de su fecunda inspiración, destacando: FRUTAS DEL CANEY, estrenada por Franz Antúnez y popularizada por el Trío Matamoros; TE ODIO Y TE QUIERO, que recreó Rita Montaner el 18 de Abril de 1928en el Teatro Payret de La Habana); y CARABALÍ.
1927 – En medio de muchos años de intensa y exitosa vida cultural en Cuba, donde no paraban los nacimientos de agrupaciones de música bailable, el destacado compositor Moisés Simons compone la canción EL MANISERO, un para su amiga, la gran cantante Rita Montaner, quien lo graba para Columbia Récord en 1928. Dos años después, la misma discográfica estadounidense, viendo su éxito, prensa un millón de copias con Don Azpiazu y sus orquesta Habana Casino, en la voz de Antonio Machín, logrando un éxito nunca antes visto; lo que convierte a este «Son»-pregón en la PRIMERA VENTA MILLONARIA de la música latina en el mundo.
Durante varias décadas, este sello reportaba 300 discos de música cubana vendidos por cada un disco de música latina. Estos jugosos resultados, fueron deseados por algunos desleales miembros de la comunidad latina asentada en Nueva York, quienes hicieron gala de sus oportunismos y aprovecharon un conflicto político USA – CUBA en 1961, conocido como «la crisis de los misiles», introducidos en la isla por Rusia (antigua Unión Soviética). Los actos desleales, encabezados por el dominicano Johnny Pacheco junto a varios puertorriqueños, ambos enseñados por cubanos dentro y fuera de Cuba, se han mantenido hasta nuestros días, con la agravante que, después de 1970 sumaron a los colombianos a través de los gestores de una de sus ferias, quienes colaboraron para que el nuevo proyecto de división permitiera adueñarse del público de artistas cubanos en el mundo, mientras se atribuían, entre otras cosas, creaciones de Cuba, imponiendo cambio de nombre («salsa», una palabra del argot popular de los cubanos) en contra de la voluntad de creadores y exponentes, a otro subgénero, que más vendía de música latina desde la década de 1940s: el «Son» Montuno (evolución del «Son» tradicional), creado por el guitarrista, compositor y director Arsenio Rodríguez. Desarrollando continuos y abusivos actos de PLAGIOS, APROPIACIONES y graves faltas hacia el pueblo cubano, a quien se le ha arrebatado cientos de miles millones de dólares, y todavía se le sigue imponiendo manipulaciones, tergiversaciones, con todo tipo de acciones para excluirle de la escena mundial, y para continuar viviendo de nuestro valioso Patrimonio sin consideraciones a tan brillante trayectoria cultural durante casi doscientos años por más de 140 países.
1928 – fundación de la primera charanga femenina en Cuba. La viuda Irene Laferté reunía a sus hijas en la sala hogareña habanera para recrearse mediante la interpretación de obras populares de la época. La Charanga de Doña Irene estaba conformada por dos violines, una trompeta, güiro criollo y las pailas que ejecutaba su propia directora. La agrupación realizó presentaciones públicas en barriadas y poblados de La Habana y fue la génesis para la aparición de otra que fundó Mercedes Herrera, la hija de Irene, en 1932. / Fuente: Blog MusiCuba, colección Roberto García
1 9 3 0s
1932 – Filme cubano MARACAS Y BONGÓ. Primer filme sonoro que se produce en Cuba, por artistas y personal técnico cubano. Los protagonistas fueron Fernando Collazo y Yolanda González (Rayito de Sol), con el Septeto Cuba.
Fuente: Información tomada del canal de Desmemoriados, Música Cuba, de la escritora Roza Marquetti.
1938 – Filme cubano, TAM TAM o EL ORIGEN DE LA RUMBA. Con la participación de Sonora Matancera y la orquesta Alfredo Brito. La canción TAM TAM es interpretada por su autor Julio Brito.
1938– EL ROMANCE DEL PALMAR
Con Rita Montaner, María de los Ángeles Santana, Pablo Durate, orquesta Hermanas Álvarez, orquesta Habana Casino.
Cortesía de Rosa Marquetti (historiadora cubana)
1938 – Se inicia rodaje del filme SIBONEY(co producción cubano mexicana, terminada en 1942) Dirección: Juan Orol Protagonistas: María Antonieta Pons, Aurora Lincheta, Consuelo Sanínz, Chema Castro, Amador Domínguez, María Luisa Morales y otros. Música: Ernesto Lecuona, Eduardo Sánchez de Fuentes, Huberto Rodríguez Silva y Rodrigo Prats.
1939 – Filme cubano CANCIONERO CUBANO. Elenco: Ernesto Lecuona, Aurora Lincheta, María de los Ángeles Santana, Jorgelina Junco, Zoraida Marrero, y otros.
Dirigida por los estadounidenses William Nolte y Fred Bain. Con Aurora Lincheta. Primera comedia musical rodada en los estudios Habana Industrial Cinematográfica.
1939 – Película ESTAMPAS HABANERAS
Con Blanquita Amaro, Margot Alvariño, María de los Ángeles Santana, Alfredito Valdés, Guyún, Antonio María Romeu y otros. Este filme nos llega por cortesía de Rosy Marquetti
Escenas musicales desde minuto 42:28
Para recordar acontecimientos en la década de 1930 nos llega esta oportuna propuesta: la famosa vedette estadounidense Josephine Baker, a quien encantaba visitar Cuba. Aquí su célebre interpretación del cubanísimo ritmo Conga: LA CONGA DE BIGLOTI, que le grabara la Columbia Récords con la orquesta Lecuona Cuban Boys. Agradecidos por este aporte, deseamos que los lectores disfruten.
1 9 4 0s
1941 – Filme
ROMANCE MUSICAL
Dirección: Ernesto Caparrós. Con Rosita Fornés
1941 – Película cubana
RITMOS DE CUBA
Aparecen René Cabel, ORLANDO Guerra ‘Cascarita’ con la orquesta Casino de la Playa, la rumbera Estelita Rodríguez junto a la comparsa La Sultana del distrito Colón (Centro Habana).
Fuente: «Desmoriados, Historia de la Música Cubana» (artículo Historia del videoclip cubano), por Rosa Marquetti.
1946 – Histórica primera visita a Cuba de la cantante y actriz más famosa de Argentina, Libertad Lamarque. Un gran acontecimiento en Cuba, que muchos de nuestros mayores nos han contado con esmero Disfruten este interesante vídeo!!
Permitirnos un paréntesis por favor, cuando nos envía este material, nos señalan algo que algunas veces nos han contado otras generaciones, sobre la importante que era para muchos artistas extranjeros, visitar Cuba para triunfar en el América (minuto 4:16)
1949 – Filme ESCUELA DE MODELOS.
Aparecen, entre otros: Garrido y Piñero, Oscar López, Las Mulatas de Fuego, Las Dolly Sisters…
1949– Filme
RINCÓN CRIOLLO
Con Blanquita Amaro, Celina y Reutilio
De la colección Rosa Marquettis.
1 9 5 0s
1950 – La Habana
Bobby Escoto
Tema Abaniquito, año 1950 Autor: José Curbelo y Bobby Escoto Cantantes: Bobby Escoto y Mechita.
Este vídeo es cortesía de Omar Ticona.
1950 – Filme
RINCÓN CRIOLLO
Con Celia Cruz, acompañada por Obdulio Morales, dirigiendo la Orquesta Atómica de Radio Cadena Suaritos, Las Mulatas de Fuego y varios bailarines.
1951 – Cinta
UNA CUBANA EN ESPAÑA.
Co – producción Cuba – España – Argentina. Con Blanquita Amaro junto a Marujita Díaz.
1953– Cinta TIN TAN EN LA HABANA. Con la vedette de América, Rosita Fornés. Filmaciones en el Arco de Cristal del cabaret Tropicana.
1953
Película ME GUSTAN TODAS / HOTEL TROPICAL (México-Cuba).
Dirección: Juan J. Ortega Con Rosita Fornés y Resortes
1954
breve secuencia de
un filme de El Chori
1956– Filme NO ME OLVIDES NUNCA(Cuba – México)
Dirección: Juan J. Ortega. Con Rosita Fornés, Luis Aguilar, Armando Bianchi. En escenas musicales, el Benny con su Banda Gigante, Olguita Guillot y Trío Hermanas Lagos.
Colección Rosa Marquetti.
1957
Filme OLÉ CUBA
Aparece el gran Leopoldo Fernández ‘Tres Patines’ y Filomeno.
Nat King Cole siempre se ha delatado como fiel amante a la música latina, compartimos su visita a La Habana y estas dos interpretaciones en admirable idioma español.
El actor estadounidense Marlon Brando en La Habana, un apasionado de la música cubana, queriendo comprar tumbadoras a los músicos. He leído que intentó contratar al Chori (percusionista que inspiró al timbalero neoyorkino Tito Puente) para películas de Hollywood. Les acercaremos esas anécdotas a nuestros lectores.
Estimado lector en esta sección le estamos ofreciendo historiales de artistas en las ANTILLAS DEL CARIBE. En otros espacios le disponemos informaciones sobre consumidores de música cubana en países americanos…